Trabajos monográficos
Las monografías juegan un papel importante en instituciones como las Universidades o en instalaciones como la Estación RN50 del IMS (Sistema Internacional de Vigilancia). Entre las funciones de ambas instituciones está divulgar su quehacer a la población, de manera a cumplir con los objetivos de que la población contribuya, con su opinión, en la adecuada toma de decisiones. Por otro lado, la variante de divulgación llamada monografía parece ser adecuada para el propósito educativo ilustrado. Por ejemplo, una definición dice que: “por sus raíces griegas (“mono”, uno, y “graphos”, estudio), la monografía se refiere al estudio de un tema específico. En una extensión regular de 30 a 50 cuartillas, en el que se aborda un asunto que ha sido investigado con cierta sistematicidad; por lo general, es producto de un trabajo de investigación documental que únicamente da cuenta de la información recabada. Se puede presentar como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo” por eso pareciese ser, “la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa. Supone un ejercicio mental ya que implica un recuento de conocimientos propios, a partir de los cuales comienza la compilación de información”. Por ello les presentamos estas monografías sobre nuestro quehacer en la estación.
Monográfico 1: Radionucleidos significativos en la toma de decisiones sobre la detección de un ensayo nuclear, en el Centro Nacional de Datos de la Estación RN50.
En esta monografía se presentan los elementos que definen lo que se denomina RADIONULEIDOS SIGNIFICATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES CON MOTIVO DE LA DETECCIÓN DE UN ENSAYO NUCLEAR, y ello para cumplir con un requerimiento que se pide a todos los Centros Nacionales de Datos de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (CTBTO), servir de cuerpo técnico-científico en la estructura nacional que desarrolla el tratado. De acuerdo al tratado, los Centros Nacionales de Datos sirven de asesores al Gobierno Nacional del Estado Parte, para la toma de decisiones sobre si un suceso sospechoso detectado por la red, es o no es, un evento nuclear violatorio del tratado. Para ese fin los responsables del Centro Nacional de Datos, analizan los datos de las estaciones nacionales y de todas las demás estaciones pertinentes y los comparan con los análisis suministrados por el Centro Internacional de Datos del CTBTO. Se necesita una orientación sobre lo que deben hacer las personas responsables del NDC y debe estar plasmado en un Manual de Operaciones. Con ese fin se debe hacer una revisión bibliográfica dinámica que sirva de base para la elaboración del Manual de Operaciones, sustentado científicamente. De esa manera se comprende el análisis de los datos, realizado por los especialistas del NDC, así como las recomendaciones pertinentes y necesarias, para la toma de decisiones, elaboradas por ellos. En ese sentido esta monografía cumple con una parte de tan delicada tarea (que esperamos nunca sea necesario cumplir más que como ejercicio), de suministrar, a los representantes del estado, los elementos generales para entender lo que se denominan radionucleidos significativos y de esa forma dictaminar si un evento es un ensayo nuclear violatorio del tratado.
Monográfico 2: Análisis del espectro de radionucleidos en la Estación RN50.
En esta monografía se presentan los elementos que definen lo que se denomina RADIONULEIDOS SIGNIFICATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES CON MOTIVO DE LA DETECCIÓN DE UN ENSAYO NUCLEAR, y ello para cumplir con un requerimiento que se pide a todos los Centros Nacionales de Datos de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (CTBTO), servir de cuerpo técnico-científico en la estructura nacional que desarrolla el tratado. De acuerdo al tratado, los Centros Nacionales de Datos sirven de asesores al Gobierno Nacional del Estado Parte, para la toma de decisiones sobre si un suceso sospechoso detectado por la red, es o no es, un evento nuclear violatorio del tratado. Para ese fin los responsables del Centro Nacional de Datos, analizan los datos de las estaciones nacionales y de todas las demás estaciones pertinentes y los comparan con los análisis suministrados por el Centro Internacional de Datos del CTBTO. Se necesita una orientación sobre lo que deben hacer las personas responsables del NDC y debe estar plasmado en un Manual de Operaciones. Con ese fin se debe hacer una revisión bibliográfica dinámica que sirva de base para la elaboración del Manual de Operaciones, sustentado científicamente. De esa manera se comprende el análisis de los datos, realizado por los especialistas del NDC, así como las recomendaciones pertinentes y necesarias, para la toma de decisiones, elaboradas por ellos. En ese sentido esta monografía cumple con una parte de tan delicada tarea (que esperamos nunca sea necesario cumplir más que como ejercicio), de suministrar, a los representantes del estado, los elementos generales para entender lo que se denominan radionucleidos significativos y de esa forma dictaminar si un evento es un ensayo nuclear violatorio del tratado.
Monográfico 3: ATM Modelización del transporte atmosférico en la Estación RN50.
La organización del tratado CTBTO ha facilitado que nuestra estación (y todas las estaciones de la red del tratado, así como los centros nacionales de datos de los Estados Parte) tenga acceso a los programas de modelización ATM. Estos programas serán muy útiles para que el Estado panameño pueda participar de manera independiente, tal como lo proclama el tratado, en la toma de decisión sobre si un evento sospechoso puede o no ser catalogado de delito nuclear, por ser un ensayo nuclear prohibido por el tratado. Esto permite, además, al Estado panameño actuar como lo proclama su tratado de neutralidad. En consecuencia, esta monografía es el primer intento de dar información organizada y rápida, para orientar al estudio de dichos instrumentos con la finalidad de poder utilizarlos de manera idónea. Además, es una invitación a los estudiosos para que aprendan a usar el instrumento (software) y lo apliquen a otro tipo de situación (aplicaciones civiles de los datos del tratado) que permita conocer el fondo radiactivo nuestro.
Monográfico 4: Monitoreo de las partículas suspendidas en el aire en la Estación RN50.
Panamá es un sitio apropiado para la detección de contaminantes de origen local, regional y mundial. Eso es debido al buen al acoplamiento entre la baja, media y alta atmósfera que revelan las curvas superadiabáticas de los globos sondas lanzados de la ciudad de Panamá, la simulación de la propagación de los vientos por la alta atmósfera hecha por el CTBTO para organizar la distribución de la red de detección de gases radiactivos, la detección del Na-24 (Mathews) y de otros trazadores radiactivos (Pérez y Fernández) en PAP50, las curvas de detección de radionucleidos, en la RN50, productos del accidente de Fukushima, los patrones climatológicos y atmosféricos, el FOR y el SSR que se levanta de la PAP50. La correlación entre parámetros meteorológicos y antropogénicos con la distribución de las partículas suspendidas en el aire.
En esta monografía se presentó una prueba más de lo anterior, con el levantamiento del historial (en este caso de 10 años), de la concentración de partículas suspendidas en el aire, que a la vez es fundamental para mejorar la capacidad predictiva y minimizar los riegos debido a accidentes ligados a la propagación atmosférica de contaminantes. El historial de 10 años de medición de la contaminación por partículas suspendidas en el aire, PM10, a través de su concentración atmosférica dada por la relación masa/volumen, permitió:
1. la identificación del comportamiento global de la concentración de dichas partículas en los últimos diez años;
2. la construcción de representaciones visuales de dicha concentración, en el área del Campus Central de la Universidad de Panamá;
3. la fundamentación de las afirmaciones referentes a:
que existen diferencias de concentración de PM10, entre la estación seca (con mayor concentración de partículas suspendidas en el aire) y la estación lluviosa (con menor concentración de partículas suspendidas en el aire).
que la lluvia lava la atmósfera.